¿Fue la globalización la causante de La Gran Divergencia?


Tal cómo nos cuestionamos en el título, existe un misterio acerca de en qué momento y cuándo el tercer mundo, como lo conocemos actualmente, queda tan atrasado en comparación con muchos otros países. La cuestión es: ¿ha podido ser la globalización una de las causas de este atraso? ¿es posible que algunos países pudiesen haberse beneficiado más del comercio que otros?

Jeffrey G. Williamson escribe la obra "Comercio y Pobreza" con la finalidad de responder a las cuestiones anteriormente citadas mediante explicaciones razonadas sustentadas por información cuantitativa y cuidadoso tratamiento estadístico de los datos.
 
Resumen de la Obra:

En un primer momento, Williamson explora las causas que dan lugar a la globalización examinando cómo la apertura de los mercados, el crecimiento "milagroso" de algunas regiones, la revolución mundial de los transportes y el periodo de paz supuso un gran impacto en el orden económico mundial siendo a primera vista y a corto plazo, beneficioso para todos los implicados.
Cabe mencionar que el autor diferencia entre dos grupos basándose en el orden económico mundial vigente en 1960: la periferia preindustrial pobre encargada de exportar materias primas y el centro industrial rico, encargado de exportar productos manufacturados. 
Sin embargo, a largo plazo, ese crecimiento económico aparente no tuvo el mismo impacto en todas las regiones, viéndose contrarrestada por tres factores fundamentales: la desindustrialización y síndrome holandés, la volatilidad de los precios de materias primas y la búsqueda constante de rentabilidad e incremento de la desigualdad. Además, estudia las diferentes adopciones en diferentes regiones de las políticas comerciales y su resultado en la nación ejemplificando el caso de México y Brasil, pues gracias a decisiones como la depreciación de la moneda pudieron experimentar un gran crecimiento económico. Por último, el autor hace una breve reflexión sobre las medidas que tomaron los políticos y explica cuáles hubiesen sido las medidas ideales diferenciando según el objetivo de cada país.

Análisis de la obra y comparación con otros autores:

- El autor de la obra menciona la teoría de la ventaja comparativas de David Ricardo que expone en su obra " Principios de Economía Política y Tributación indicando que los países se benefician al especializarse en la producción de bienes en los que son más eficientes, fomentando al comercio a nivel internacional. Williamson no rechaza en ningún momento esta teoría pero a la hora de ponerla en marcha, es más compleja de lo que se expone y puede tener diversos efectos según el contexto.
 En el análisis del autor, se hace referencia de cómo se manifiesta en el mundo real demostrando cómo los beneficios pueden no distribuirse equitativamente o cómo la apertura de mercados puede afectar a diferentes estratos de la sociedad.

- Otro punto a debatir podría ser el Teorema de Stolper-Samuelson pues podríamos relacionarlo con la obra de Comercio y Pobreza porque ambos hacen referencia a la relación entre los precios relativos de los bienes exportados y su rentabilidad. El teorema sugiere que el comercio puede afectar a la distribución de ingresos sosteniendo que la apertura de mercados provoca cambios en los ingresos relativos de los propietarios de los factores productivos. Williamson, cuando analiza el tema de la desigualdad y la distribución de ingresos, mantiene fuerte relación con este modelo pues éste examina cómo los patrones comerciales pueden influir en la distribución de ingresos afectando a unas regiones más que a otras.
En esta tabla podemos observar las desigualdades presentes en las diferentes regiones en relación con la distribución de ingresos entre la población (coeficiente de Gini). Williamson utiliza esta tabla para demostrar lo citado anteriormente afirmando que sí existía una desigualdad en relación con las exportaciones.






Por otro lado, a la hora de analizar la desigualdad, la obra "Comercio y Pobreza" está muy influenciada por teorías contemporáneas de autores como Thomas Piketty y Branko Milanovic siendo el primero la obra de "Capital en el siglo xxi" y el segundo "Global Inequality" destacando ambos la disparidad de ingresos y riquezas a nivel mundial. Williamson no podía ser menos y se suma a esta investigación abordando este tema que ha traído tanta polémica. Williamson explora cómo las políticas comerciales ha podido influir en ello y afectando de manera directa a las poblaciones en situación de pobreza. 
La convergencia de estas perspectivas sugiere que el comercio internacional pudo ser un motor económico de algunas regiones cómo un desafío en términos de desigualdad. Cada uno plantea soluciones diferentes en cuánto a reducir la pobreza y mejorar la equidad. Williamson plantea que si el objetivo es fomentar la industrialización se debería emplear mecanismos de transferencia fiscales mientras que si el objetivo es el crecimiento económico deberían haber ofrecido niveles de protección más eficaces a industrias altamente cualificadas en relación con la mano de obra. 
Mientras tanto, Pikkety y Milanovic proponen métodos como transferencias directas, enfoque global o transparencia financiera.

Por último, si nos situamos en el contexto actual (siglo xxi) podemos contrastar las ideas de Williamson con las reflexiones colectivas del Banco Mundial en informes como  Trading for Development in the Age of Global Value Chains facilitándonos diferentes puntos de vista sobre cómo las países en desarrollo pueden reducir la pobreza y sacar el máximo partido del comercio.

Conclusiones:
Podemos concluir que la obra de Comercio y Pobreza de Jeffrey G. Williamson es una obra muy enriquecida, de muchos años de trabajo que se ven muy bien reflejados y que nos aporta una amplia visión de cómo y cuándo se produce la Gran Divergencia. 







Comentarios

Entradas populares de este blog

Noruega en el siglo XX: Un viaje a través de su evolución.

“ Libre Comercio: ¿ es algo positivo ? “

La cuestionable veracidad de “ esta vez es distinto ”