Por qué FRACASAN//TRIUNFAN los países


 ¿Qué determina que un país sea pobre o rico? ¿Cómo se explica que, en condiciones muy parecidas, en algunos países haya hambrunas y en otros no? Para explicarnos esto llegan Daron Acemoglu y James A. Robinson con su libro "Por qué fracasan los países. Los orígenes de la prosperidad y la pobreza" y el institucionalismo por bandera.

En este libro los autores presentan una teoría que diverge bastante de las generalizadas y mayormente aceptadas. La obra se centra en la idea de que las instituciones inclusivas, que fomentan la participación amplia y la distribución equitativa del poder y los recursos, son fundamentales para el desarrollo económico sostenible. En contraste, las instituciones extractivas, que benefician a una élite pequeña en detrimento de la mayoría, llevan al estancamiento económico y al fracaso a largo plazo. Además, no satisfechos con defender su idea, también se encargan de echar abajo las demás ideas con diversos ejemplos de países a lo largo de la historia.

Estas otras teorías de las que hablamos son:
1. Geografía: La hipótesis geográfica es el fundamento de muchos expertos. Su idea principal se basa en que los países pobres se encuentran en zonas cálidas y los ricos en las templadas, por lo que el clima, las enfermedades y el suelo tropical pueden ser los principales causantes de la pobreza. Según los autores, aunque haya correlaciones geográficas observables, la idea no funciona. Como ejemplo ponen a los trópicos de América, que eran mucho más ricos que las zonas templadas hasta hace poco más de 500 años. Este cambio radical no tuvo nada que ver con la geografía, sino que estuvo relacionado con la forma en la que aquellas zonas fueron colonizadas.

2. Cultura: La hipótesis de la cultura sugiere que ciertos valores, creencias y normas culturales pueden afectar a la capacidad de un país para desarrollarse económicamente. Se hace referencia a la religión, al legado europeo, las éticas de trabajo, el interés propio o la confianza. Lo cierto es que gran cantidad de experiencias económicas prometedoras fueron destruídas por el colonialismo europeo y no por la incapacidad de los pueblos originales de actuar en su propio interés ni por su cultura.

3. Ignorancia: La hipótesis de la ignorancia afirma que la desigualdad del mundo existe porque nosotros o nuestros gobernantes no sabemos cómo hacer que un país pobre prospere. Es cierto que la información y el conocimiento en la toma de decisiones políticas y económicas tienen una importancia innegable, pero también es cierto que en la gran mayoría de ocasiones no se trata de conocimiento o de buen asesoramiento. Los gobernantes toman las decisiones en beneficio propio, no lo hacen bien a propósito, no porque no sepan, sino porque no les interesa.


La teoría de los autores:

La teoría alrededor de la cual gira el libro se basa en la forma en la que se estructuran, operan y se relacionan las instituciones políticas -las que controlan cómo se distribuye el poder en el país- y las instituciones económicas -las que controlan cómo fluye el dinero en el país-. 
En el modelo inclusivo se protegen los derechos de propiedad, se fomenta la educación y la formación del capital humano, se crea igualdad de oportunidades, se apoya la destrucción creativa y se reparte el poder de manera pluralista, creando límites a la usurpación de poder y estableciendo la ley y el orden. Es decir, la base para una economía de mercado inclusiva. Si ambas instituciones son inclusivas se genera un "círculo virtuoso" entre ellas que promueve la innovación, la inversión y el crecimiento económico, ya que las instituciones políticas inclusivas suelen crear instituciones económicas inclusivas y, a su vez, estas ayudan a que las instituciones políticas inclusivas perduren en el tiempo.

En el modelo extractivo las instituciones están estructuradas para enriquecer a una pequeña élite en detrimento de la mayoría y concentrar el poder en unos pocos. No se protegen los derechos de propiedad privada, ni se incentiva la inversión en nuevas tecnologías, ni la educación, tampoco se apoya la destrucción creativa. No existe el Estado de Derecho, ni unas leyes justas e igualitarias para todos. Si ambas instituciones son extractivas conducen a un "círculo vicioso" de desigualdad y estancamiento, ya que las instituciones económicas extractivas enriquecen a la élite, lo que ayuda a consolidar su poder político y cuando el dominio político está consolidado, pueden elegir las instituciones económicas que más les favorezcan, es decir, las extractivas.

Un ejemplo que puede ilustrar esta hipótesis son las dos Coreas: las instituciones inclusivas en Corea del Sur y las instituciones extractivas en Corea del Norte llevaron a resultados económicos muy divergentes.

Este libro reitera en repetidas veces la importancia de construir instituciones inclusivas para lograr un desarrollo económico sostenible y proporciona perspectivas valiosas sobre cómo superar las trampas de la pobreza. En resumen, ofrece un enfoque integral y teóricamente argumentado para entender las disparidades económicas entre las naciones a lo largo de la historia, destacando a las instituciones como fuerza motriz de la economía de un país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noruega en el siglo XX: Un viaje a través de su evolución.

“ Libre Comercio: ¿ es algo positivo ? “

La cuestionable veracidad de “ esta vez es distinto ”